El propósito de este libro es proporcionas las habilidades necesarias para una contribución eficaz que repercuta de manera inmediata en la realización exitosa de proyectos. El texto está escrito en un estilo fácil de comprender, directo y contiene un número mínimo de términos técnicos, Los lectores adquieren la terminología de la administración de proyectos gradualmente, según se avanza en la lectura. No utiliza teorías matemáticas o algoritmos complicados para describir las técnicas de programación, ni incluye como ejemplos proyectos en extremo técnicos. Incluye, además, una amplia gama de ejemplos fáciles de comprender basados en proyectos que se encuentran en situaciones cotidianas.
El autor analiza las investigaciones que han revolucionado el conocimiento de este tema en los últimos años y resume, al tiempo que explica, sus mensajes fundamentales en unos términos claros, concisos y accesibles. EL autor, es uno delos principales investigadores del crecimiento económico, revisa, critica e integra sucintamente las investigaciones actuales - sobre la acumulación de capital, la educación, la productividad, el comercio, la desigualdad, la geografía y las instituciones - y aclara su relevancia para explicar las desigualdades económicas internacionales. En particular, considera que las instituciones - especialmente la protección de los derechos de propiedad, los sistemas jurídicos, las costumbres y los sistemas políticos - son las calve del misterio del crecimiento económico.
Aquí se aborda la crisis del marxismo a través de una crítica a su esencialismo filosófico y a su concepto de sujeto unitario y fundante. A partir del legado de Gransci y nutridos en gran medida por el postestructuralismo - en especial la desconstrucción y la teoría lacaniana -, examinan la hegemonía como una categoría central del análisis político y estudian su formulación y su desarrollo. El mundo globalizado y neoliberal, explorado mediante esta categoría, deja de ser el único natural y posible, y se presenta como la expresión de cierta configuración de las relaciones de poder. Los autores sostienen "la izquierda debe comenzar a elaborar una alternativa creíble frente al orden neoliberal, en lugar de tratar simplemente de administrar creíble frente al neoliberal, en lugar de tratar simplemente de administrar a este último de un modo más humano. Esto, desde luego, requiere trazar nuevas fronteras políticas y reconocer que no puede haber política radical sin la identificación de un adversario. Es decir que lo que se requiere es la aceptación del carácter inerradicable del antagonismo. Es precisamente en esa noción de antagonismo social donde fundan su proyecto socialista: una democracia radical y plural capaz de articular las múltiples luchas contra las distintas formas de subordinación que se libran en los países capitalistas centrales y periféricos.
Contenido:
- El carácter histórico y multidimensional de la globalización
- El comercio internacional y la nueva estructura productiva mundial
- La movilidad internacional del capital y la mano de obra
- Desigualdades y asimetrías del orden global
- Una agenda para la era global
Desde la paz relativa instaurada en el siglo XIX - la cual descansaba en el equilibrio de sus instituciones - hasta nuestros días signados por guerras de baja y alta intensidad, es posible observar cómo se han privilegiado ciertas políticas que, al entronizar las economía mercantil y convertir en aleatorias las transformaciones sociales, exhiben a un hombre que pierde progresivamente su libertad y sus rasgos humanos. Karl Polanyi cuestiona en estas páginas clásicas esa subordinación del perfil social al progreso económico y propone invertir el planteamiento: encontrar primero la esencia de la convivencia histórica a través de una plena reorganización internacional de las instituciones sociales, antes de que el pragmatismo económico anule los valores esenciales de la vida humana que tan trabajosamente sobreviven en este siglo. Esta nueva edición incluye un prólogo de Joseph Stiglitz y una introducción de Fred Block, que analizan claramente el pensamiento de Polanyi y subrayan la vigencia de esta obra, a casi 60 años de su publicación, en estos tiempos de neoliberalismo y globalización
Sacar a la luz una nueva edición de un libro sólo porque han transcurrido 20 años desde la aparición de la anterior no es razón suficiente: es necesario examinar los cambios que han ocurrido en la disciplina de que se trata. Otra razón que puede esgrimirse es que el libro en cuestión sigue siendo útil para el lector en general y para el estudioso en particular. Aquí se conjugan ambos motivos; la obra ha sido puesta al día por quinta ocasión su contenido sigue teniendo utilidad para legos y especialistas, pues el autor se ha empeñado en revisarla con espíritu crítico para actualizar el enfoque general expuesto desde la primera edición, sobre todo en la que se refiere a las tendencias económicas y los cambios políticos, económicos y culturales. Una razón más consiste en comprobar si las investigaciones recientes arrojan nueva luz sobre los pensadores o los aspectos particulares de la teoría expuesta.
Este libro tiene como propósito principal brindar a todo aquel que se interese por las ciencias sociales otra perspectiva para acercarse a la geografía económica. Esto significó no sólo revisar los conceptos propios de esta disciplina sino, sobre todo, contextualizar al lector a diferentes escalas. Este trabajo representó una tarea enorme, que de ninguna manera está concluida, sino apenas iniciada, es especial porque se dirige ala enseñanza de la geografía económica a nivel preuniversitario.
El Estado providencia está siempre en crisis. Pero ésta ha cambiado de naturaleza. Más allá de los acuciantes problemas de financiamiento y gestión, más allá de los interrogantes planteados sobre la eficacia del sistema de redistribución, lo que se pone en tela de juicio son los principios organizadores de la solidaridad y la concepción misma de los derechos sociales. La crisis es ahora de orden filosófico. Esta ligada al advenimiento de una nueva cuestión social. Ya no se trata únicamente, como hace diez años, de relegitimar el Estado providencia. Frente a las fracturas sociales de la década del ochenta, la intervención pública, en efecto, recuperó toda su justificación. Hoy en día, has que proceder a una refundación intelectual y moral. Piere Rosanvallon explora, en este libro, las formas que podría asumir un Estado providencia activo vinculado al desarrollo de la ciudadanía social. Invita en especial a enriquecer la noción de derecho social, a reformular la definición de lo justo y lo equitativo, a reinventar las formas de la solidaridad. Esta búsqueda es indisociable de una práctica más activa de la democracia y de 8una idea renovada de la nación. Este libro propone una rediscusión de conjunto de la cuestión social
En este libro se narra la historia de la economía mundial a partir del siglo XVIII, analizando dicha época desde cinco perspectivas sucesivas: la transición demográfica, el ámbito total de los movimientos de producción, comercio y precios, la secuencia más o menos regular de las tendencias o ciclos de Kohdratiev, la duración y carácter de unos ciclos económicos más convencionales y, por último, teniendo en cuenta la forma en que veinte economías se han comportado hasta ahora a través delas fases de crecimiento, economías que comprenden casi los dos tercios de la población mundial y un 80 % de su producción. Cada una de las cinco primeras partes del libro confluyen hacia el presente, finalizando con los problemas con que se enfrenta en la actualidad la economía mundial. Una vez reunidos estos problemas, pasan a formar parte del tema que se ha de tratar en la parte sexta.
Contiene papers de los siguientes temas:
- Modelos de acumulación, clases sociales y actores políticos
- Representaciones simbólicas
- Fuentes de información
- Transiciones
- Migraciones internacionales
- Asentamientos humanos
- Composición de la población
- Bienestar social y políticas públicas
- ¿Y después del Bicentenario?